top of page
Buscar

Ayurveda

  • Foto del escritor: Mariana
    Mariana
  • 17 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 nov 2018

Alimentación consciente.

ree

Sabores, texturas, colores, aromas, nutrientes, sonidos. Todo en una porción de tu plato favorito. Es difícil encontrar un momento en el día para poder apreciar realmente lo que la alimentación significa. La acción de comer inicia desde el momento en que nos anticipamos al acto en si mismo. Tenemos hambre, nos gruñe la panza, nos sentimos desganados, desconcentrados y con las extremidades pesadas. Escuchamos la vajilla, el choque de los cubiertos, sentimos el perfume de la comida al hervirse u hornearse. Si nosotros somos quienes cocinamos, podemos elegir combinar distintos alimentos, tocar su textura, lavarlos, cortarlos. Una vez que nuestro plato está lleno, lo observamos. Los colores, la composición. Imaginamos cómo sería degustar ese alimento. Probar el primer bocado, masticarlo. Sentir la textura, los sabores. Esperar. Tomar un poco de agua, respirar. Volver a comer otro bocado, repetir el proceso hasta sentirse satisfecho.

¿Cuántas veces en tu vida comiste de esta manera alguno de tus platos?

Hoy compramos algo a la pasada, abrimos el paquete, comemos en el auto, de a bocados grandes y tragando a medio masticar. No tenemos idea de dónde viene lo que comemos, de qué está hecho, el sabor que tiene, la persona que lo hizo.

¿Cómo afecta esto a nuestra nutrición? ¿Qué hacemos para cambiarlo?

Vivir sano, no tiene mucha ciencia.

El concepto ayurveda tiene orígenes etimológicos en sánscrito, āyurveda, o bien आयुर्वेद. Está compuesto por āyuh, que significa la duración de la vida y vedá, la verdad y el conocimiento.

Los textos ayurvédicos recogen las doctrinas médicas posteriores al siglo VII a.C y son de autoría diversa.

Ésta medicina tradicional de la India tiene como objetivo la unificación del cuerpo, mente y espíritu, proclamando que la enfermedad y la salud son el resultado de la confluencia de tres aspectos principales de la existencia: los doshas.

La medicina ayurvédica describe los pañchamabhutas, o bien, los cinco elementos fundamentales:

Bhumi: tierra, Yala: agua, Agní: fuego, Vaiú: aire y Akasha: éter.

Los Dosha, en sánscrito humores o aires vitales, son tres humores o combinaciones de dos de los elementos anteriormente nombrados:


Vātta: o aire, representa la unión del aire y el éter. Es lo no untuoso, lo frío, ligero, sutil,

movible y áspero. Las personas que tienen un predominio de este dosha presentan complexión delgada, les resulta fácil bajar de peso, cuentan con una estructura ósea reducida, piel sensible, seca y áspera, de color claro, cabello seco, venas muy pronunciadas. Son ansiosos y son permeables a trastornos del sistema nervioso.

Pitta: o bien bilis, es la unión del fuego y el agua. Las personas que tienen mayormente este temperamento presentan estructura ósea mediana, tienen tanta facilidad para aumentar de peso como para perderlo, son de tez sensible, a veces grasosa, cabello fino de tonos suaves y venas traslúcidas. Padecen generalmente metabolismo acelerado, problemas gastrointestinales, problemas nerviosos y de tensión.

Kapha: moco, da cuenta a la unión del agua y la tierra. Las personas principalmente compuestas por éste dosha presentan complexión grande, gran tendencia al aumento de peso y a poseer mayor fuerza física, la piel grasosa, cabello grueso y graso, de color oscuro. Su carácter es predominantemente pacífico y muy calmado.


Las diferentes combinaciones entre los doshas dan lugar a los diferentes fluidos y tejidos del cuerpo humano, y la alteración de su equilibrio natural da origen a la enfermedad.

Mediante distintas recetas y combinaciones de alimentos es posible equilibrar los distintos aspectos de cada persona, sus características y necesidades, integralmente, hasta curarla.


Un sitio de medicina ayurveda en la ciudad de Tandil es http://ayurvedatandil.com.ar/, con sede en España 760, o bien Pramana Ayurveda Tandil en Fugl 808.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page